Seguimos con nuestra serie de test de lectura de algunas de las obras literarias más utilizadas en los programas educativos. En esta ocasión, os ofrecemos un test de lectura de “El conde Lucanor”, de don Juan Manuel.
Perteneciente a la alta nobleza castellana y sobrino del rey Alfonso X, don Juan Manuel fue un escritor del siglo XIV, que se adscribe dentro de la narrativa medieval. Es preciso comentar que hay quienes le otorgan de forma errónea la condición de infante de España, pero el que tenía esa dignidad era su padre, no él.
Fiel y orgulloso defensor del sistema feudal —pertenece a la casta de los privilegiados—, destaca por ser el primer escritor que pretende conservar su obra según sus escritos originales. De ahí que prevenga contra los malos copistas. Además, en todos sus escritos, se refleja una clara conciencia de autor. Quiere ser recordado por sus obras literarias.
Entre todas sus composiciones, va a destacar “El conde Lucanor”. Esto es, una serie de cuentos que son adaptaciones de relatos provenientes de la tradición árabe, tales como “El Sendebar” o “El Calilla e Dimna”.
No obstante, si bien, don Juan Manuel no va ser original en cuanto a la autoría de los cuentos, si va a distinguirse por el estilo de su narrativa. Es reseñable el juego literario de su cuento “Lo que sucedió a un deán de Santiago con don Illán”.
La obra está compuesta por cincuenta y un cuentos. Con ellos, don Juan Manuel pretende ofrecer al lector una enseñanza. De ahí el carácter didáctico y moral de la obra.
Igualmente, comentar que todos los cuentos utilizan la técnica del relato enmarcado. Es decir, El conde Lucanor pide consejo a su ayo Patronio, y este le cuenta una historia relacionada con el problema relatado, de donde se extrae una moraleja. Finalmente, don Juan Manuel compone unos versos en atención a lo dicho.
El test de lectura de El conde Lucanor
Son veinticinco preguntas tipo test con la clave de respuestas. Está pensado para un nivel de estudios correspondiente a Secundaria/Bachillerato.
Hemos hecho preguntas genéricas de la obra y sobre una selección de los cuentos1 que —a nuestro arbitrio— hemos considerado más relevantes. Al inicio de cada pregunta, se indica el cuento al que pertenece.
Es preciso tener en cuenta que solo hay una respuesta correcta por cada pregunta, por lo que deberás de leer todas las posibles respuestas antes de contestar, a fin de comprobar que la que has elegido es la correcta y no hay otra que sea más completa. Puesto que hay opciones que son del tipo: Todas las respuestas son correctas, o Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
El test está creado en Google Form, pero no es necesario que inicies sesión para realizar el cuestionario. La mayoría de las respuestas se ordenan de forma aleatoria, por lo que si resuelves el test varias veces, las opciones válidas cambian de posición.
Al finalizar el mismo, pulsa en el botón enviar para ver los resultados obtenidos. A continuación tendrás que volver al inicio del test y pulsar el botón de respuestas. Se abrirán en una nueva pestaña.
¿Cómo te ha resultado el test de lectura de “El conde Lucanor”, de don Juan Manuel? ¿Fácil? ¿Difícil? No dudes en comentar y dejar tu opinión acerca de las preguntas o de la obra en sí.
Si tienes alguna duda, intentaremos ayudarte a resolverla.
No te pierdas nuestros test de lectura de Coplas por la muerte de su padre, El lazarillo de Tormes, Los santos inocentes o de Wonder – La lección de August.
1. Los cuentos que hemos incluido en las preguntas son (por su numeración): 2, 5, 7, 10, 11, 15, 19, 24, 29, 30, 31, 34, 35, 36, 41, 42 y 45. Los puedes leer aquí.