Para saber cómo se escribe correctamente haber o a ver solo hay que fijarse en que estamos hablando de dos expresiones distintas, si bien, la confusión está en que se pronuncian igual, esto es, son homófonas.
En efecto, ambas formas bien empleadas son correctas, puesto que tienen diferentes significados. Entonces, lo único que tenemos que aprender es a distinguirlas, y eso es muy fácil:
Así, por un lado tenemos el verbo haber en su forma infinitiva. Por otro lado tenemos la expresión a ver que está formada por dos palabras, la preposición “a” y el verbo “ver” en su forma infinitiva. Vamos a analizarlas para usarlas bien:
Uso de la expresión a ver
Como ya hemos visto, a ver son dos palabras, la preposición “a” y el infinitivo ver que otorga el significado a la expresión. Es decir, “a ver” lo vamos a utilizar cuando nos estemos refiriendo a la acción de ver o mirar algo, o bien, cuando lo usemos con el sentido de ya veremos (o veamos) si ocurre algo, también puede expresar un deseo o un mandato. A ver (veamos) si con unos ejemplos nos queda más claro:
—Voy a ver si los niños duermen. (Lo podemos sustituir por “Voy a mirar si los niños duermen”).
—A ver si me han arreglado ya el automóvil . (Lo podemos sustituir por “Veamos si me han arreglado el automóvil”, o “Ya veremos si me han arreglado el automóvil”). Es decir, esperamos que haya sucedido algo, tenemos una expectativa.
—A ver si quedamos más a menudo. (Expresa un deseo, por tanto, lo podemos sustituir por “Ojalá quedemos más a menudo).
—A ver si estudias más. (Expresa un mandato, es como si dijeramos “Tienes que (deberías de) estudiar más”.
Otros usos de “a ver” pueden tener carácter interrogativo, como en “Me he comprado un móvil nuevo. — ¿A ver? En este caso, lo podemos sustituir por un “¿Puedo ver? o ¿Me dejas ver?, o también un carácter expresivo como en “¿Te gusta el marisco? — ¡A ver! y a quién no.”, que lo podemos sustituir por un “¡por supuesto!” o un “¡tú que crees!”.
Uso del verbo haber en infinitivo
El verbo haber es un verbo auxiliar en español, por lo tanto, se utiliza para formar los tiempos compuestos (he comido, había saltado, habré hecho, etc.), y dentro de los tiempos compuestos tenemos el infinitivo compuesto, que se forma con haber + el participio del verbo que se conjugue. Por ejemplo, del verbo amar sería haber amado, del verbo comer sería haber comido, del verbo estar sería haber estado, y así con cualquier otro verbo.
Así, en las frases del tipo: “Haber estado a tu hora y no habrías perdido el tren.”, “Debería de haber comido menos y ahora no me dolería el estomago.”, o “Tendrías que haber amado más a tu esposa”, siempre usaremos el verbo haber, y nunca la expresión “a ver”.
Asimismo, el verbo haber forma parte de construcciones impersonales (sin sujeto). En este caso, aparece el infinito sin participo. Por ejemplo:
—Tiene que haber bastante gente esperando. En estos casos podemos sustituirlo por una impersonal con el verbo haber conjugado en 3ª persona: “Habrá bastante gente esperando”.
—Debería haber paz en el mundo. Igual que en el caso anterior, solo que al expresar un deseo, tenemos que utilizar una expresión equivalente: “Ojalá hubiera paz en el mundo” o “Es deseable que hubiese paz en el mundo”.
En resumen, como acabamos de ver, para no equivocarnos tenemos fijarnos en el sentido de la frase y probar si podemos cambiar a ver o haber por alguna de las expresiones que os hemos explicado.
Siendo conscientes de la importancia de la ortografía, esperamos que os sirva de ayuda y hayáis aprendido cómo se escribe correctamente haber o a ver.
* Haber también puede ser un sustantivo con significado de bienes o dinero: El haber de la empresa ha aumentado este año.



