Cómo comentar un poema. Analizar una poesía. Cómo comentar una poesía. Pasos para comentar un poema. Comentario de un poema. Hablar leer y escribir por los codos.

¿Cómo comentar un poema?

Para saber cómo comentar un poema es preciso tener claros los distintos matices que podemos encontrar en su composición. En cualquier caso, un poema no...

Análisis Mientras por competir con tu cabello de Góngora. Soneto Mientras por competir con tu cabello de Góngora. Métrica de Mientras por competir con tu cabello. Hablar leer y escribir por los codos.

Análisis “Mientras por competir con tu cabello”

Los poetas a lo largo de la historia poesía han buscado nuevas formas de expresión, de jugar con el lenguaje para decir lo indecible. Góngora...

Analisis de ¡Ah de la vida! de Quevedo. ¡Ah de la vida! Nadie me responde comentario. Ah de la vida comentario. ¡Ah de la vida! Nadie me responde análisis. Análisis métrico de ¡Ah de la vida! Métrica de ¡Ah de la vida! de Quevedo. Tempus fugit. Vita brevis. Tópicos ¡Ah de la vida! de Quevedo. Figuras retóricas ¡Ah de la vida! de Quevedo.

Análisis de “¡Ah de la vida!” de Quevedo

En el comentario-análisis del soneto “¡Ah de la vida!” de Francisco de Quevedo, podemos observar como el poeta madrileño aborda los tópicos del tempus fugit...

Comentario y análisis del soneto XIII A Dafne ya los brazos le crecían de Garcilaso de la Vega. Métrica del soneto XIII A Dafne ya los brazos le crecían. Figuras retóricas de A Dafne ya los brazos le crecían. Hablar leer y escribir por los codos.

Análisis de “A Dafne ya los brazos le crecían”

Con el comentario-análisis del soneto XIII “A Dafne ya los brazos le crecían” de Garcilaso de la Vega, vamos a indagar en el contenido y...

Análisis de "A José María Palacio" de Antonio Machado. Comentario de "A José María Palacio" de Antonio Machado. Análisis métrico de "A José María Palacio" de Antonio Machado. Estructura de "A José María Palacio" de Antonio Machado. Análisis poético. Análisis poema.

Análisis de “A José María Palacio” de Antonio Machado

En el comentario de “A José María Palacio” de Antonio Machado analizamos tanto su métrica como su estructura y contenido.

Análisis de La aurora de Federico García Lorca. Comentario del poema La aurora de Federico García Lorca. Métrica de La aurora de García Lorca. La aurora de Federico García Lorca. Estructura de La aurora de García Lorca.

Análisis de “La aurora” de Federico García Lorca

En el análisis de “La aurora” de Federico García Lorca, podemos observar su evolución desde una lírica de carácter tradicional a una poesía de estilo...

Análisis de la rima XI de Bécquer. Comentario de texto Rima XI de Bécquer. Rima XI de Bécquer. Comentario Rima XI de Bécquer. Bécquer Yo soy morena. Hablar leer y escribir por los codos.

Análisis de la rima XI de Bécquer

La rima XI de Bécquer es un claro ejemplo de uno de los temas característicos de Romanticismo, esto es, el del amor ideal.

Análisis del poema "Lo fatal" de Rubén Darío. Comentario de "Lo fatal" de Rubén Darío". Lo fatal de Rubén Darío. Poema Lo fatal de Rubén Darío. Métrica de "Lo fatal" de Rubén Darío. Figuras literaria de Lo fatal de Rubén Darío. Análisis "Lo fatal" de Rubén Darío"

Análisis del poema “Lo fatal” de Rubén Darío

En el fluir literario de un poeta es fácil encontrar idas y venidas, requiebros y tangentes, e incluso silencios o vacíos. Es lo que sin...

Características del género lírico. Los géneros literarios. Qué es la poesía. Cómo definir la poesía. Hablar leer y escribir por los codos.

Características del género lírico

Cada uno de los géneros literarios presenta una serie de elementos que lo individualiza frente a los demás. De este modo, conocer las características del...

La rima y los tipos de versos. Rima consonante. Rima asonante. Cómo hallar la rima de un poema. Verso libre. Versos sueltos. Versos blancos. Hablar leer y escribir por los codos.

La rima y los tipos de versos

Cuando analizamos o comentamos un poema, entre las variables que hemos de tener en cuenta están la rima y los tipos de versos. Así pues,...