Uno de los errores ortográficos más frecuentes es el del uso incorrecto de las mayúsculas y minúsculas en español. Unas veces por omisión —hay quien parece sufrir de “mayusculofobia”— y otras por un mal empleo —se usa la mayúscula cuando no se debe, o al revés—, cometemos faltas de ortografía que son fáciles de evitar.
No nos cansaremos de insistir en la importancia de la ortografía. Que como ya hemos dejado dicho en una entrada del blog, es una suerte de tarjeta de presentación para nuestros textos. Y con ellos, nuestras ideas, conocimientos, emociones o cualquier otra “cosa” que queramos expresar a través de la palabra escrita.
En consecuencia, y sin caer en radicalismos ortográficos —errare humanum est—, tenemos que ir puliendo nuestra escritura hasta acercarnos a un objetivo de cero faltas de ortografía.
Es por ello que saber emplear de forma correcta las mayúsculas y minúsculas en español es un pasito más para cumplir ese propósito. Vamos a ver qué dicen las normas:
Las minúsculas en español
Empezamos por lo más fácil. Esto es, con las minúsculas. Tan sencillo como que, por norma general, todas las palabras se van a escribir en minúsculas. Como es obvio, todas, salvo aquellas que las reglas ortográficas nos digan que se escriben con mayúsculas.
Así, podríamos decir que las minúsculas son el término no marcado de la escritura. Por tanto, si dudamos si una palabra se escribe o no con mayúsculas, tendré más opciones de no equivocarme si la escribo en minúscula.
Pero como no queremos que nuestra ortografría se convierta en una cuestión de probabilidad, lo mejor es conocer cuándo las palabras han de empezar con una letra capital:
Las mayúsculas en español
Como ya hemos comentado, las mayúsculas solo se utilizan en algunos casos concretos. Vamos a organizar estos en posicionales y en propios del tipo de palabra.
Mayúsculas posicionales
El uso de estas mayúsculas depende de la posición de las palabras en el texto, no de que la palabra en sí se escriba con letra capital. De este modo, cualquier palabra puede ir en mayúscula dependiendo de su posición.
Así, la primera palabra de un texto siempre se escribe con mayúscula.
Lo mismo sucede con las palabras que se escriben después de un punto y seguido, o de un punto y aparte. Es decir, tras un punto, sea cual sea la palabra que se escriba a continuación ha de ir en mayúsculas.
A modo de ejemplo solo tendrás que fijarte en la forma en la que ponemos las mayúsculas en esta entrada.
A menos que la palabra lo requiera per se, no se escribe en mayúsculas tras los dos puntos (:) —salvo excepciones, como las citas— , ni tras la coma (,) ni el punto y coma (;), ni tras los puntos suspensivos (…) —salvo que sean de cierre de un enunciado—. Tampoco dentro de los paréntesis ().
Mayúsculas inherentes a la palabra
En este caso, estamos ante palabras que independendientemente de la posición que ocupen dentro de un enunciado, se van a escribir siempre en mayúsculas:
– Los nombres propios de personas y animales, de países, ciudades, pueblos, calles y accidentes geográficos: ríos, montañas, playas, etc. (María, Toby, México, Madrid, Cieza, la calle Alcalá, el río Paraná, el monte Everest, la playa de Maspalomas, etc.)
– También los apellidos, los apodos y pseudónimos, las dinastias que proceden de apellidos, y los nombres alegóricos (García, el Greco, los Borbones, el Amor, etc.).
– Los títulos de libros, películas, cuadros, series, canciones, y demás creaciones artísticas en general. (El evangelio según Jesucristo, Solo los amantes sobreviven, Las meninas, Juego de tronos, Lamento boliviano, etc.).
– Épocas y hechos históricos y movimientos artísticos o culturales. (La Edad Media, la Guerra Civil, el Romanticismo, etc.).
– Nombres de instituciones, partidos políticos, marcas, empresas, siglas. (La Real Academia Española, el Partido Revolucionario Institucional, el agua Nacimiento, Acciona, RAE, etc.)
Advertir que por influencia del inglés, cada vez hay más personas que cometen el error de escribir el nombre de los días o los meses en mayúsculas. Lo mismo sucede con las nacionalidades o los idiomas.
En español se han de escribir siempre en minúsculas, a menos que deban de llevar una mayúscula posicional. (El primer lunes de agosto es mi cumpleaños y me iré con mi amigo francés a Escocia a practicar mi inglés).
Conclusión
Hemos desarrollado las reglas más habituales del uso de las mayúsculas y minúsculas en español. No obstante, las normas incluyen más excepciones. Si queréis ampliar la información os animamos a visitar la página de la Ortografía en línea de la RAE.