Con nuestra entrada sobre los Libros y autores que salen en las películas de Jim Jarmusch queremos recoger todas las referencias literarias que el director estadounidense recoge en sus creaciones cinematográficas que, como verás, son bastantes y variadas.
Un director de culto
Considerado eso que algunos denominan un “director de culto”, para cualquier amante del séptimo arte, Jarmusch es, sin duda, un viejo conocido. Tanto por su peculiar forma de concebir la creación de su universo artístico, como por la caracterización de sus personajes.
De este modo, en sus películas escucharás hablar mezclados diversos idiomas: inglés, francés, italiano, finés, húngaro, o español entre otros; verás unas localizaciones que huyen de la convencionalidad y el esplendor hollywoodiense, pues recrean ambientes que podríamos calificar de poco glamurosos o, incluso, de suburbiales.
Y, sobre todo, encontrarás unos personajes atípicos que se desenvuelven en un mundo que, como el nuestro, es tan cruel como absurdo, tan hermoso como insoportable…
Pero más allá de otras cuestiones relevantes que podríamos citar sobre sus películas, tales como por ejemplo, la importancia de la música, del cine o del arte en general, aquí, como no podía ser de otra manera, nos vamos a centrar en las referencias literarias que maneja el director de Ohio.
Las referencias literarias
En efecto, son numerosos los libros y autores que salen en las películas de Jim Jarmusch. Unas veces citados por algún personaje, otras en forma de libro que estos poseen y la cámara —el director— nos muestra; o, en ciertos casos, los personajes toman el nombre y el sentir de un autor o personaje literario. Vamos a ver cuáles son y en qué película los podemos encontrar:
(Voy a seguir el orden cronológico en la filmografía de Jarmusch).
Bajo el peso de la ley
En la primera película que encontramos una referencia literaria es en Down by law (traducida como Bajo el peso de la ley). En ella, Roberto, el disparatado y entusiasta personaje representado por Roberto Benigni, pregunta a Zack (Tom Waits), uno de sus compañeros de celda—están en la prisión— si le gusta Hojas de Hierba de Walt Whitman y acto seguido se pone a recitar en italiano los versos finales del poema La cantante en la prisión (The singer in the prison) que dicen así:
¡Oh visión de piedad, de vergüenza y dolor!,
«¡Oh pensamiento horrible! ¡Un alma apasionada!»
En otra escena de la película, Roberto pregunta a Zack y Jack (John Lurie) si les gusta Robert Frost y, como en el caso anterior, recita en italiano unos versos. En este caso se trata del final del poema El camino menos transitado (The road not taken):
Dos caminos se bifurcaban en un bosque y yo,
Yo tomé el menos transitado,
Y eso hizo toda la diferencia.
Ni que decir tiene que ambos poemas están íntimamente relacionados con las escenas en las que son recitados y, más aún, con el sentido final —para mí— de la película, esto es, lo azaroso y lo voluntarioso de nuestro destino.
Mistery train
En Mistery train —mi favorita de Jarmusch, y si no lo digo reviento…— podemos ver como uno de los personajes, una italiana llamada Luisa (Nicoletta Braschi), lleva un ejemplar del Orlando furioso de Ariosto.
Basta recordar que Cervantes en su Galatea sitúa a Ariosto a la altura de Dante y Petrarca, si es que no lo coloca por encima de estos. Asimismo, son numerosos los estudios críticos sobre las intertextualidades del Orlando furioso en El Quijote.
Una obra reflejo de una época y de una forma de hacer literatura que es digna de ser tenida en cuenta. Por mi parte, te recomiendo la traducción del Orlando furioso que hizo el gongorista José María Micó.
Dead man
Dead man es una película que tiene por personaje principal a un contable llamado William Blake (Johnny Depp), que como bien se puede apreciar toma el nombre del célebre poeta y pintor británico. Pero la cosa va más allá, puesto que lo que hace Jarmusch es trasladar algunas de las características de la poesía de Blake, esto es, su narrativa y su simbología, ni más ni menos que a un western.
Así, encontramos al personaje de Thel, la chica que fabrica y vende flores de papel, que toma el nombre del poema The book of Thel de William Blake. Y a través del personaje de Nobody se pronuncian casi todas las citas referidas a poesías de William Blake:
(Augurios de la Inocencia)
“Cada Noche y cada Mañana
Algunos nacen para la Miseria.
Cada Noche y cada Mañana
Algunos nacen para la dulce delicia.
Algunos nacen para la dulce delicia,
Algunos nacen para la Noche Interminable.”
(El Matrimonio del Cielo y el Infierno)
“El águila nunca perdió tanto el tiempo como cuando se sometió a aprender del cuervo.”
“Conduce tu carreta y tu arado por sobre los huesos de los muertos”
(El evangelio eterno)
“La Visión de Cristo que vosotros veis
Es de mis Visiones la Mayor Enemiga”
Sin duda, la película cobra mayor significación si se relaciona con la poesía de William Blake y su visión sobre la muerte y la trascendencia espiritual. Aquí solo te indico algunas pistas, pero daría para hablar hasta por los codos.
Ghost dog
En Ghost dog (El camino del samurai), se mezcla el mundo neoyorquino de la mafia italiana con el código samurai a través de la figura de Ghost dog (Forest Whitaker). Un asesino a sueldo que se rige por las convenciones del Bushido.
En consecuencia, las citas y referencias al Hagakure (el camino del samurai) de Tsunetomo Yamamoto son la principal referencia literaria e inspiradora de Ghost dog, pero no las únicas.
De este modo, vemos a Louise, la hija del mafioso Ray Vargo, con un ejemplar de Rashomon de Ryūnosuke Akutagawa, un célebre cuento japonés que Kurosawa llevó al cine.
También observamos los libros que extrae Pearline, la niña amiga de Ghost dog, de su fiambrera (los libros como alimento…):
El viento de los sauces de Kenneth Grahame, un clásico de la literatura infantil inglesa. Las almas del pueblo negro de W. E. B. Du Bois, un ensayo sobre la cultura afroestadounidense. Enfermera de noche un cómic y personaje del universo Marvel. Y Frankenstein de Mary Shelly, que no necesita presentación.
Broken Flowers
Broken Flowers (Flores rotas) recrea en la figura de Don Johnston (Bill Murray) una peculiar visión, por parte de Jarmusch, del mito de don Juan de Tirso de Molina con condena incluida.
Igualmente, hace un guiño a otro mito literario, me refiero a la Lolita de Navokov, interpretada en la película —magníficamente desnuda— por Alexis Dziena (Sí, soy un sucio…)
Only lovers left alive
En Only lovers left alive (Solo los amantes sobreviven), Jarmusch nos presenta a dos amantes que además de ser unos puros estetas, tienen la suerte o la desgracia de ser vampiros.
Eve (Tilda Swinton) y Adam (Tom Hiddleston) unidos por su amor a la música y la literatura se dedican a subsistir de la sangre que compran de hospitales.
Adam es un sensible y atormentado compositor de música. Mientras que Eve, antes de viajar de Tanger a Detroit, nos deja ver su pasión por los libros al realizar una selección de aquellos que se va a llevar a los USA.
Así, los libros que Eve lee (de una forma que ya quisiéramos algunos) y selecciona son: Don Quijote de la Mancha de Cervantes. La Metamorfosis de Kafka. Pequeños poemas de Ramón de Campoamor (este me sorprendió y agradó mucho verlo en la película). La broma infinita de David Foster Wallace. Madame Bovary de Gustave Flaubert. El pabellón de oro de Yukio Mishima.
La bastarda de Estambul de Elif Shafak. Los embajadores de Henry James. Final de Partida de Samuel Beckett. Jean-Michel Basquiat de Dieter Buchhart. Orlando Furioso de Ariosto (que como hemos visto ya lo sacó en Mistery Train) y Los ingleses en el Polo Norte de Julio Verne.
Imposible no hacer referencia al amigo vampiro de nuestros amantes. Esto es, a Christopher Marlowe (John Hurt), que como bien sabéis fue un dramaturgo contemporáneo de Shakespeare del que se ha dicho que tal vez sea el verdadero autor de las obras de este.
Paterson
Finalmente, en Paterson, ya con el título se hace referencia a un libro de poemas de igual nombre del poeta William Carlos Williams.
Igualmente, la mayor parte de los poemas que recita el personaje principal, Paterson (Adam Driver), son del poeta estadounidense Ron Padgett.
Asimismo, podemos observar algunos de los libros que Paterson tiene sobre su escritorio: Paterson de William Carlos Williams. La broma infinita (que repite) y Hablemos de langostas de David Foster Wallace. On the Great Atlantic Railway de Kenneth Koch.
Además de: La trilogía de Nueva York de Paul Auster. The Soul of an Octopus de Sy Montgomery. Alone and Not Alone de Ron Padgett. Walden de Thoreau. Kill All Your Darlings de Luc Sante. La llamada de lo salvaje de Jack London, o La caída de Camus.
Entre algunos otros que no he alcanzado a distinguir (como un libro de Melville) o reconocer.
Como podéis ver, son numerosos los libros y autores que salen en las películas de Jim Jarmusch. Y es que este, antes de dirigir películas, se dedicó a escribir poesía.
Ahora, en vez de escribirla, nos la muestra a través de sus creaciones cinematográficas. Lo que está claro es que el cine y la literatura son muy buenos amantes. Y ya nos es obvio que solo los amantes sobreviven. Habrá que amar mucho…





