Dentro del estudio de las categorías gramaticales, ya hemos dedicado dos entradas del blog al análisis de los verbos en español. Ahora vamos a avanzar un paso más en su aprendizaje y nos centraremos en la flexión de los verbos de indicativo en español. Esto es, en los tiempos que lo forman y en su composición gramatical.
En primer lugar, recordar que el modo indicativo refiere a una actitud del hablante que a través del uso del verbo expresa una acción, un estado o un proceso considerados como hechos reales. Bien porque es “algo” que ya ha ocurrido (pretérito), que está ocurriendo ahora (presente), o que damos por hecho que va a ocurrir (futuro).
Para facilitar la navegación en la entrada os dejamos un índice para que podáis consultar los verbos que más os interesen:
- Los verbos de indicativo en español
- Presente de indicativo
- Tiempos de pretérito en indicativo
- Tiempos de futuro en indicativo
- Aprender los tiempos de indicativo en español
Los verbos de indicativo en español
A la hora de estudiar los tiempos verbales, es recomendable utilizar esquemas que de forma visual nos faciliten una imagen global de la flexión verbal. De esta forma, nos va a resultar más sencillo clasificar los distintos tiempos que componen cualquiera de los modos verbales (indicativo, subjuntivo e imperativo).
Así pues, como podemos observar en el esquema, dentro de la conjugación verbal en indicativo encontramos diez tiempos verbales. Esto es, un tiempo de presente, cinco tiempos de pretérito, dos tiempos de futuro y dos de condicional.
Por tanto, en total, tenemos diez tiempos verbales de indicativo en español. Vamos a profundizar en cada uno de ellos para aprender a distinguirlos y no tener nunca más dudas acerca de qué tiempo verbal usar en cada momento. Vamos a ello:
Presente de indicativo
Solo hay un tiempo verbal de presente en el modo indicativo. Esto es, el presente simple. En español no hay presentes compuestos, por lo que de forma usual se le llama presente (sin más).
Con el uso del presente, por norma general, nos referimos a una acción, estado o proceso que ocurre o sucede mientras hablamos. Es decir, a la vez que lo decimos se produce lo expresado por el verbo.
Ej.: Me gusta mucho tu camisa. –> Es ahora (en el momento que lo digo) cuando me gusta mucho tu camisa.
El presente, por naturaleza, tiene un aspecto imperfecto o imperfectivo. Toda vez que refiere a “algo” que no ha terminado o no podemos saber si ha terminado.
Si seguimos con el ejemplo de antes, lo expresado no es algo que haya terminado –> Tu camisa me sigue gustando mientras lo digo.
Es preciso tener en cuenta que el presente también se puede utilizar para señalar “cosas” que ocurren en el pasado o en el futuro.
Morfología del presente de indicativo
Si tenemos en cuenta que alrededor del 90% de los verbos en español son regulares, aprender cómo se forman desde un punto de vista morfológico es muy productivo.
Para los que no sepáis cómo distinguir la raíz del verbo y sus terminaciones, os recomendamos nuestra entrada morfología de los verbos regulares en español.
El presente, a modo de fórmula, se forma: Raíz del verbo + Desinencia (VT-TAM-PN).
*Es preciso hacer notar que en la 1ª persona del plural de las conjugaciones en -ar y en -ir, las formas verbales del presente son coincidentes con la del pretérito perfecto simple. Por lo que solo podremos distinguirlas en la situación comunicativa en la que se produzca su uso.
Tiempos de pretérito en indicativo
Son aquellos que refieren a una acción, un estado o un proceso que ya ha ocurrido. Es decir, expresan “cosas” que pertenecen al pasado. En los verbos de indicativo en español encontramos cinco tiempos de pretérito. Dos tiempos simples y tres tiempos compuestos.
Empezamos por los simples:
Pretérito imperfecto de indicativo
Como su nombre indica, expresa “algo” que ha sucedido en el pasado, pero, a su vez, no sabemos si lo que se expresa continúa ocurriendo o no. De ahí que su aspecto sea “imperfecto”.
Por ejemplo, en el enunciado: María comía con ansía una tableta de chocolate. –> Es una acción que ya ha ocurrido, en consecuencia, pertenece al pasado. Pero, al mismo tiempo, no sabemos (en el pasado) si María luego siguió comiendo la tableta de chocolate o si dejó de hacerlo.
Es por ello que su aspecto es imperfecto o imperfectivo. No podemos determinar por lo expresado en el verbo que la acción esté acabada (en el pasado).
Morfología del pretérito imperfecto de indicativo
El pretérito imperfecto de indicativo presenta un TAM (tiempo, aspecto y modo) diferente, en función de si el verbo es de la primera conjugación (-aba) o de si es de la segunda o tercera conjugación (-ía).
Por tanto, a modo de fórmula, se forma: Raíz del verbo + Desinencia (VT-TAM-PN).
Como podemos observar, las formas de la 1ª y la 3ª persona del singular son coindicidentes. En consecuencia, solo podremos distinguirlas a través del uso en la comunicación.
Pretérito perfecto simple de indicativo
En este caso , el verbo expresa una acción, un estado o un proceso del pasado (ya ha ocurrido), pero —a diferencia del pretérito imperfecto— refiere a “algo” que damos por finalizado. O sea, estamos seguros de que la acción (…) está completamente terminada (en el pasado). Esto es, ya no sucede.
Si continuamos con el ejemplo anterior: María comió con ansía una tableta de chocolate. –> Es una acción que ya ha ocurrido, en consecuencia, pertenece al pasado. Pero, al mismo tiempo, estamos seguros (en el pasado) de que María terminó de comer la tableta de chocolate.
En consecuencia, el aspecto es perfecto o perfectivo. Asimismo, como hay un pretérito perfecto compuesto. Para diferenciarlo, indicamos que es “simple”.
Morfología del pretérito perfecto simple de indicativo
El pretérito perfecto simple, a modo de fórmula, se forma: Raíz del verbo + Desinencia (VT-TAM-PN).
Es preciso hacer notar que en la 1ª persona del plural de las conjugaciones en -ar y en -ir, las formas verbales del pretérito perfecto simple son coincidentes con la del presente. Por lo que solo podremos distinguirlas en la situación comunicativa en la que se produzca su uso.
Ahora es turno de los tiempos compuestos en pretérito:
Pretérito perfecto compuesto de indicativo
Lo utilizamos cuando queremos expresar una acción, estado o proceso que —como todos los pretéritos— pertenece al pasado. Pero, indica una relación de proximidad en el tiempo con lo que hemos señalado con el verbo.
Esto es, lo que decimos con el verbo es “algo” que acaba de ocurrir o ha ocurrido no hace mucho tiempo.
Así, por ejemplo, si pregunto: “¿Cuánto habéis gastado en la compra en el supermercado?” –> Al usar el pretérito perfecto compuesto estoy dando por hecho que la acción de comprar es “algo” que ha sucedido recientemente. Por tanto, no sería correcto usarlo si esa acción ocurrió hace tiempo.
Por contra, hay muchos hispanohablantes que en lugar del pretérito perfecto compuesto usan el pretérito perfecto simple. Aunque la acción acabé de suceder. Y sí, es completamente válido decir: “¿Cuánto gastasteis en la compra en el supermercado?” para referir a una acción que acaba de suceder.
Morfología del pretérito perfecto compuesto de indicativo
Para formar los tiempos compuestos, tanto en los verbos de indicativo en español como en los de subjuntivo, se utiliza el verbo “haber” como auxiliar. En español no hay nada más que un auxiliar, el ya referibo “haber”.
De este modo, el pretérito perfecto compuesto se forma con el presente del verbo haber junto con el participio del verbo que se conjuga. A modo de fórmula:
Pretérito perfecto compuesto de indicativo = presente del verbo haber + participio (verbo conjugado)
Como podemos observar, el uso del presente del verbo haber es lo que otorga a este tiempo de pasado un valor de cercanía temporal con respecto a lo referido.
Pretérito pluscuamperfecto de indicativo
Este tiempo verbal de indicativo lo empleamos para dentro del pasado referir a una acción, un estado o proceso, que ha ocurrido con anterioridad. Esto es, hablar de algo ya pasado dentro del pasado. De ahí su nombre: más que perfecto.
Dicho de otro modo, es cuando estamos hablando en pasado y queremos expresar “algo” que ha sucedido previamente al tiempo pasado del que hablamos. Por consiguiente, su uso va a aparecer ligado a otros tiempos de pretérito.
A modo de ejemplo: “Cuando llegué a casa, ¡qué alegría!, me habían preparado una fiesta sorpresa por mi cumpleaños”. –> Observamos que con el pretérito perfecto simple (llegué) estoy expresando una acción pasada —que está acabada, por eso es perfecto—.
Y con el pretérito pluscuamperfecto (habían preparado) estoy indicando que previamente al acto de que yo llegase a casa, mis seres queridos realizaron todos los preparativos para darme una fiesta sorpresa.
Preparativos para la fiesta (es lo primero que sucede en el pasado) ——> mi llegada a casa (se da a continuación, también en el pasado) ——> Yo contándolo (ahora desde el presente).
Morfología del pretérito pluscuamperfecto de indicativo
El pretérito pluscuamperfecto de indicativo se forma con el pretérito imperfecto de indicativo del verbo haber y el participio del verbo que se conjuga. A modo de fórmula:
Pretérito pluscuamperfecto = pretérito imperfecto (ind.) del verbo haber + participio (verbo conjugado)
Como podemos observar, las formas de la 1ª y la 3ª persona del singular son coindicidentes. En consecuencia, solo podremos distinguirlas a través del uso en la comunicación.
Pretérito anterior de indicativo
Se utiliza para expresar en el pasado una acción, estado o proceso que ha sucedido de forma inmediata o sucesiva a otra que también pertenece al pasado. Esto es, señala una acción del pasado que ha sucedido justo antes que otra en el pasado.
Vamos a explicarlo mejor con un ejemplo. Si afirmo: “Me sentí mejor cuando hube comido“. –> Estoy señalando que justo después de comer (hube comido), me “sentí” mejor.
Es decir, la acción de comer (“hube comido”) es “algo” que acaba de suceder (en el pasado) y a continuación se da la otra acción (también en el pasado) “me sentí mejor”. En este caso, tiene un valor consecutivo.
Es preciso señalar que este tiempo está en desuso en el español oral. En cambio, todavía se utiliza en el español escrito (lengua formal o literaria). En la lengua oral se usan en su lugar el pretérito perfecto simple, o formas de infinitivo con adverbios de tiempo:
Si seguimos con el ejemplo anterior: “Me sentí mejor cuando comí”. “Me sentí mejor después de haber comido”.
Morfología del pretérito anterior de indicativo
El pretérito anterior de indicativo se forma con el pretérito perfecto de indicativo del verbo haber y el participio del verbo que se conjuga. A modo de fórmula:
Pretérito anterior = pretérito perfecto (ind.) del verbo haber + participio (verbo conjugado)
Tiempos de futuro en indicativo
Son aquellos que refieren a una acción, un estado o un proceso que todavía no ha ocurrido. Es decir, expresan “cosas” que pertenecen al futuro. En los verbos de indicativo en español encontramos cuatro tiempos de futuro. Dos tiempos simples y dos tiempos compuestos.
Recordar que los tiempos de condicional se incluyen dentro del futuro. Toda vez que se da por hecho que lo expresado por el verbo es “algo” que ocurrirá si se cumple la condición indicada en el verbo. Pero a su vez, indica una acción, un estado o un proceso que es anterior al momento en el que se expresa. Esto es, dentro del pasado refiere a un hecho futuro.
Ejemplo: Comería más si no estuviese a dieta.
Como antes, empezamos por los simples:
Futuro simple de indicativo
También es denominado como futuro imperfecto, por su carácter imperfectivo. Con este tiempo expresamos una acción, un estado o un proceso que todavía no ha ocurrido, pero que damos por cierto que es “algo” que va a suceder.
Además, al ser imperfecto estamos indicando que lo que sucederá en el futuro es “algo” que no sabemos si habrá terminado de ocurrir o si seguirá sucediendo. Vamos a explicarlo con un ejemplo:
Hoy comeré en casa de mi amigo Fran. –> El verbo está indicando “algo” que todavía no ha sucedido, es decir, pertenece al futuro. Pero doy por cierto que voy a comer con Fran. Es “algo” que pienso que va a suceder como un hecho real (modo indicativo).
A su vez, estoy señalando (en el futuro) que la acción no está acabada. “Comeré” implica que no sé cuándo va a terminar ese hecho dentro del futuro (aspecto imperfecto).
Morfología del futuro simple de indicativo
Todos los tiempos de futuro (y condicional) tienen una composión morfológica que difiere de las del resto de tiempos. En el sentido de que para formar su conjugación verbal en vez de la raíz del verbo se utiliza el infinitivo para realizar la flexión verbal.
De este modo, el futuro simple de indicativo se forma con el infinitivo del verbo que se conjuga junto con sus desinencias. A modo de fórmula:
Futuro simple de indicativo = infinitivo del verbo conjugado + desinencia verbal (VT-TAM-PN)
Si nos fijamos, las terminaciones verbales del futuro simple de indicativo coinciden con las del presente de indicativo del verbo haber (yo he, tú has, él/ella ha, nosotros/as hemos, vosotros/as habéis, ellos/as han).
Condicional simple de indicativo
Como su propio nombre indica, este tiempo expresa una condición. Es por ello que su uso está asociado a la expresión de la condición en español. Así pues, aparecerá en oraciones compuestas condicionales junto a otros tiempos verbales.
De igual modo, refiere a “algo” que damos por cierto que es un hecho que ocurrirá en el futuro (modo indicativo) si se cumple la condición expresada en la oración. Como hemos visto, el condicional refiere al futuro dentro del pasado.
Además, tiene un carácter imperfectivo porque no sabemos si la acción está terminada (en el futuro).
Por ejemplo: “Comería más si no estuviese a dieta”. –> El verbo “comería” expresa una acción que doy por hecho que puede suceder, siempre y cuando se cumpla la condición indicada (señalada con un verbo en subjuntivo “estuviese”). Es decir, comeré más en el caso de que yo no esté a dieta.
A su vez, estoy señalando (en el futuro) que la acción no está acabada. “Comería” implica que no sé cuándo va a terminar ese hecho dentro del futuro (aspecto imperfecto).
El condicional también lo utilizamos para ofrecer un consejo, para expresar un deseo o en el lenguaje cortés.
Morfología del condicional simple de indicativo
El condicional simple de indicativo se forma con el infinitivo del verbo que se conjuga junto con sus desinencias. A modo de fórmula:
Condicional simple de indicativo = infinitivo del verbo conjugado + desinencia verbal (VT-TAM-PN)
Como podemos observar, las formas de la 1ª y la 3ª persona del singular son coindicidentes. En consecuencia, solo podremos distinguirlas a través del uso en la comunicación.
Asimismo, si nos fijamos, las terminaciones verbales del condicional simple de indicativo coinciden con las del pretérito imperfecto de indicativo del verbo haber (yo había, tú habías, él/ella había, nosotros/as habíamos, vosotros/as habíais, ellos/as habían).
Ahora los compuestos:
Futuro compuesto de indicativo
También es denominado como futuro perfecto, por su carácter perfectivo. Con este tiempo expresamos una acción, un estado o un proceso que todavía no ha ocurrido, pero que damos por cierto que es “algo” que va a suceder.
Además, al ser perfecto estamos indicando que lo que sucederá en el futuro es “algo” que doy por hecho que habrá terminado. Por consiguiente, refiere en el futuro a algo ya ocurrido (también en el futuro). Es por ello que aparece junto a alguna referencia temporal. Vamos a explicarlo con un ejemplo:
Hoy a las cinco habré comido en casa de mi amigo Fran. –> El verbo está indicando “algo” que todavía no ha sucedido, es decir, pertenece al futuro. Pero con la referencia temporal “a las cinco” doy por cierto que antes de esa hora ya se ha producido el hecho de yo coma con mi amigo Fran.
A su vez, estoy señalando (en el futuro) que la acción está acabada. “Habré comido” implica que la acción ya ha sucedido dentro del futuro (aspecto perfecto).
Morfología del futuro compuesto de indicativo
El futuro compuesto (perfecto) de indicativo se forma con el futuro simple de indicativo del verbo haber y el participio del verbo que se conjuga. A modo de fórmula:
Futuro compuesto = futuro simple (ind.) del verbo haber + participio (verbo conjugado)
Condicional compuesto de indicativo
De igual modo que el condicional simple, expresa una condición. En consecuencia, su uso también está asociado a la expresión de la condición en español. Así pues, aparecerá en oraciones compuestas condicionales junto a otros tiempos verbales.
Al ser compuesto, tiene un carácter perfectivo. Esto es, indica una acción que consideramos terminada. Así pues, refiere a “algo” que en el pasado, damos por cierto que es un hecho que habrá ocurrido en el futuro (modo indicativo) si se cumple la condición expresada en la oración.
Por ejemplo: “Habría comido más si no estuviese a dieta”. –> Desde el ahora (presente) expresamos con el verbo “habría comido” una acción que de cumplirse la condición expresada (que yo no esté a dieta, pero como sí lo estoy), pues no se ha dado la situación de que coma más comida.
El hecho de ser perfecto, señala que ya he terminado de comer. Entonces, la acción está acabada.
Morfología del condicional compuesto de indicativo
El condicional compuesto de indicativo se forma con el condicional simple de indicativo del verbo haber y el participio del verbo que se conjuga. A modo de fórmula:
Condicional compuesto = condicional simple (ind.) del verbo haber + participio (verbo conjugado)
Como podemos observar, las formas de la 1ª y la 3ª persona del singular son coindicidentes. En consecuencia, solo podremos distinguirlas a través del uso en la comunicación.
Aprender los tiempos de indicativo en español
Es un proceso que requiere práctica, tiempo y estudio. Si bien, si entendemos la lógica de su uso en la comunicación tendremos gran parte del camino recorrido. Tampoco es una mala opción aprender su composición morfológica, puesto que nos va a permitir distinguir el tiempo verbal por su forma.
Asimismo, recordar que los tiempos verbales de indicativo en español cumplen con las reglas de acentuación, por lo que es preciso poner las tildes cuando el verbo lo precise.
Esperamos que con esta entrada tengáis más claro el uso de la flexión de indicativo en español. En breve os facilitaremos unos test para que podáis practicarlos.
No dudéis en dejar un comentario o preguntar cualquier duda que tengáis sobre los verbos.