En nuestra anterior entrada realizamos el análisis de los verbos de indicativo en español. Por tanto, ahora ha llegado el turno de abordar el estudio de los verbos de subjuntivo en español.
Tal y como comentamos, en el aprendizaje de las categorías gramaticales, el verbo es la palabra que presenta una mayor complejidad. Toda vez que, entre otros aspectos, muestra variación de persona, número, tiempo, aspecto y modo.
De esta forma, el modo subjuntivo refiere a una actitud del hablante que a través del uso del verbo indica una acción, un estado o un proceso que expresa “algo” subjetivo. Esto es, que no se considera real, sino que es una hipótesis, un deseo o una información virtual.
En consecuencia, los verbos de subjuntivo en español expresan “cosas” que no han sucedido (pasado), ni están sucediendo (presente), ni damos por hecho que van a suceder (futuro). Reflejan, por tanto, el mundo de lo no experimentado.
Para facilitar la navegación en la entrada os dejamos un índice para que podáis consultar los verbos que más os interesen:
Los verbos de subjuntivo en español
A la hora de estudiar los tiempos verbales, es recomendable utilizar esquemas que de forma visual nos faciliten una imagen global de la flexión verbal. De esta forma, nos va a resultar más sencillo clasificar los distintos tiempos que componen cualquiera de los modos verbales (indicativo, subjuntivo e imperativo).
Si comparamos la conjugación de los verbos de indicativo con la de los verbos de subjuntivo en español, podemos observar que en el modo subjuntivo hay seis tiempos verbales por los diez tiempos del indicativo.
En efecto, en los tiempos de pretérito pasamos de los cinco del indicativo a tres en el subjuntivo (no hay ni pretérito perfecto simple, ni pretérito anterior). Asimismo, en los tiempos de futuro de subjuntivo existen dos tiempos (no hay condicionales) en lugar de los cuatro del indicativo.
Además, los tiempos de futuro de subjuntivo apenas se utilizan en el uso corriente del español. De hecho, en la actualidad solo es frecuente encontrarlos en ámbitos jurídicos o administrativos. Por lo que, en la práctica, tenemos cuatro tiempos de subjuntivo.
Vamos a explicarlos:
El presente de subjuntivo en español
Antes de nada, es preciso remarcar que la conjugación de los verbos en modo subjuntivo, por norma general, va a aparecer como parte de una oración subordinada. De este modo, encontraremos el verbo en subjuntivo acompañado por otras formas verbales en indicativo —o subjuntivo— dentro de una misma oración.
En cuanto al presente de subjuntivo, tal y como sucede con el de indicativo, solo tiene una forma simple. No existe en español un presente compuesto o perfecto. Asimismo, en tanto que presente, refiere a una acción, estado o proceso que damos por cierto que es “algo” que pertenece al tiempo actual, al ahora.
La diferencia con el presente de indicativo, por lo general, estriba en que con el modo indicativo refiero a “una cosa” que doy por real. Es decir, considero que lo expresado por el verbo es “algo” que sucede.
En cambio, con el presente de subjuntivo, por lo general, estoy expresando una acción, estado o proceso que no es “algo” que suceda en verdad. Sino que es “una cosa” que de forma virtual o hipotética podría suceder. Esto es, con el subjuntivo expresamos una hipótesis.
Ejemplo práctico de uso del presente de subjuntivo
Considero que la mejor forma de entender el uso del subjuntivo es comparándolo con el indicativo. De esta forma, vamos a confrontar un presente de indicativo con un presente de subjuntivo en cuanto a su significación.
Si tomamos el verbo amar como ejemplo y lo empleamos en los siguientes enunciados:
Amo a María, no es asunto tuyo. –> El verbo “amo” está en 1ª persona del singular del presente de indicativo. En consecuencia, expresa una acción que sucede ahora, en la actualidad. Además, refiere a un hecho que el emisor da por cierto. El amor que el emisor expresa por María es una realidad, “algo” que sucede.
En cambio, si utilizo el presente de subjuntivo:
Que yo ame a María no es asunto tuyo. –> El verbo “ame” está en 1ª persona del singular del presente de subjuntivo. Así pues, refiere a una acción que se expresa ahora, en la actualidad. Pero indica un hecho que el emisor no da por cierto, sino que lo formula como “algo” probable, hipotético.
Es decir, puede que el emisor sienta amor por María o puede que no lo sienta. No es “una cosa” que se dé por cierta, por real. Es una hipótesis.
De idéntica forma, observamos que el verbo aparece como parte de una oración subordinada. En concreto es el sujeto de “no es asunto tuyo”.
En cualquier caso, es preciso señalar que en el uso de la lengua siempre será posible encontrar alguna excepción o significación que pueda contravenir la norma general.
Morfología del presente de subjuntivo en español
Si tenemos en cuenta que alrededor del 90% de los verbos en español son regulares, aprender cómo se forman desde un punto de vista morfológico es muy productivo.
Para los que no sepáis cómo distinguir la raíz del verbo y sus terminaciones, os recomendamos nuestra entrada morfología de los verbos regulares en español.
El presente de subjuntivo, a modo de fórmula, se forma: Raíz del verbo + Desinencia (VT-TAM-PN).
No hay que confundir la primera persona del singular del presente de subjuntivo con la también primera persona del singular de pretérito perfecto simple de indicativo. Nos referimos a la conjugación de los verbos en -ar.
En el presente de subjuntivo la forma es “ame” y en el pretérito perfecto simple de indicativo es “amé”. Como vemos, la tilde —y, en consuecuencia, su entonación tónica— nos va a permitir diferenciar ambas formas.
Ahora vamos a explicar los tiempos de pretérito.
Pretérito imperfecto de subjuntivo
Como ya sabemos, al tratarse de un tiempo de pretérito indica una acción, un estado o un proceso que pertenece al pasado. Esto es, corresponde a un tiempo anterior al actual —al presente— desde el que se emite el enunciado.
Igualmente, en tanto que tiempo con un aspecto imperfecto o imperfectivo señala que desconocemos si lo expresado por el verbo ha terminado o continúa sucediendo —en referencia al pasado—.
Finalmente, al pertenecer al modo subjuntivo, la significación del verbo otorga a lo expresado un matiz de hipótesis, de virtualidad de lo dicho. En consecuencia, con su uso, el hablante adopta una actitud por la que infiere una significación de “hecho” posible pero no necesariamente cierto.
Vamos al ejemplo para tenerlo más claro.
Ejemplo práctico de uso del pretérito imperfecto de subjuntivo
Si proseguimos con el ejemplo que hemos utilizado para el presente:
Que yo amara —amase— a María no es asunto tuyo. –> El verbo “amara” —amase— está en 1ª persona del singular del pretétiro imperfecto de subjuntivo. Así pues, refiere a una acción del pasado, esto es, señala “algo” que pertenece a un tiempo anterior al momento en el que se expresa.
Pero al usar un modo subjuntivo, el emisor indica un hecho que no da por cierto. O sea, no es un hecho real en sí, sino que lo formula como “algo” probable, hipotético. Es decir, el emisor tal vez sentía amor por María o tal vez no lo sentía. No es “una cosa” que —en el pasado— se dé por cierta, por real. Es una hipótesis.
Además, su aspecto imperfecto o imperfectivo nos remarca que —dentro de esa hipótesis en el pasado— no sabemos si lo expresado por el verbo es “algo” que demos por terminado. Así, tal vez su amor continuó siendo sentido o no. No lo sabemos.
De idéntica forma, observamos que el verbo aparece como parte de una oración subordinada. En concreto es el sujeto de “no es asunto tuyo”.
El pretérito imperfecto de subjuntivo también se usa como verbo —en la prótasis— de las subordinadas adverbiales condicionales:
Habría comido más si no estuviera a dieta.
Morfología del pretérito imperfecto de subjuntivo en español
Dentro de la conjugación del indicativo y del subjuntivo en español, tanto el pretérito imperfecto como el pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo son los únicos tiempos que presentas dos formas. Es decir, su flexión incluye dos formas diferentes —ambas igual de válidas— para el mismo tiempo.
El pretérito imperfecto de indicativo presenta un TAM (tiempo, aspecto y modo) diferente, en función de si el verbo es de la primera conjugación (-ara, -ase) o de si es de la segunda o tercera conjugación (-iera, -iese).
Por tanto, a modo de fórmula, se forma: Raíz del verbo + Desinencia (VT-TAM-PN).
Los tiempos marcados con un asterisco son coincidentes con los del futuro imperfecto de indicativo, con la salvedad de que estos últimos llevan tilde —y, en consuecuencia, tienen entonación tónica—. Así, tú amarás, él/ella amará y ellos/ellas amarán.
Igualmente, los tiempos de la 1ª y la 3ª persona del singular son coincidentes. En consecuencia, se distinguen solo a través de su uso en una situación comunicativa.
Pretérito perfecto compuesto de subjuntivo
Como sucede con su equivalente del indicativo, lo utilizamos cuando queremos expresar una acción, estado o proceso que —como todos los pretéritos— pertenece al pasado. Pero, indica una relación de proximidad en el tiempo con lo que hemos señalado con el verbo.
Esto es, lo que decimos con el verbo es “algo” que acaba de ocurrir o ha ocurrido no hace mucho tiempo.
Así, prosiguiendo con nuestro ejemplo: “Que yo haya amado a María no es asunto tuyo”. –> Al usar el pretérito perfecto compuesto estoy dando por hecho que la acción de amar es “algo” que ha sucedido recientemente. Por tanto, no sería correcto usarlo si esa acción ocurrió hace tiempo.
De igual manera, en tanto que tiempo compuesto, es perfecto o perfectivo. En consecuencia, el hecho expresado se da por terminado. Es decir, en el contexto de la frase es “algo” que ya no sucede.
Si bien, por encima de todo, como se trata de un verbo en modo subjuntivo nos refiere a una actitud del hablante que expresa una hipótesis, un hecho virtual. Así, en este caso “haya amado” señala que el emisor ha podido amar a María o no. No es un hecho cierto como tal, es una posibilidad.
Morfología del pretérito perfecto compuesto de subjuntivo
Para formar los tiempos compuestos, tanto en los verbos de subjuntivo en español como en los de indicativo, se utiliza el verbo “haber” como auxiliar. En español no hay nada más que un auxiliar, el ya referido “haber”.
De este modo, el pretérito perfecto compuesto se forma con el presente de subjuntivo del verbo haber junto con el participio del verbo que se conjuga. A modo de fórmula:
Pretérito perfecto compuesto de subjuntivo = presente de subjuntivo del verbo haber + participio (verbo conjugado)
Pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo
Estamos ante el mismo caso que con el verbo anterior. De esta forma, al igual que su tiempo equivalente en indicativo lo empleamos para dentro del pasado referir a una acción, un estado o proceso, que ha ocurrido con anterioridad. Esto es, hablar de algo ya pasado dentro del pasado. De ahí su nombre: más que perfecto.
Dicho de otro modo, es cuando estamos hablando en pasado y queremos expresar “algo” que ha sucedido previamente al tiempo pasado del que hablamos. Por consiguiente, su uso va a aparecer ligado a otros tiempos de pretérito.
Obvio, con la especificidad que otorga el modo subjuntivo a la significación del verbo. Vamos a verlo de forma práctica:
Ejemplo de uso de pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo
Continuando con nuestro ejemplo: “Que yo hubiera —hubiese— amado a María no era asunto tuyo”. –> Observamos que con el pretérito imperfecto de indicativo (era) estoy expresando una acción pasada —que no sabemos si está acabada, por eso es imperfecto—.
Y con el pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo (hubiera amado) estoy indicando que si previamente —al tiempo pasado expresado con “era”— yo amé o no a María, en ese momento dado, no suponía “algo” de tu interés.
Como todos los tiempos compuestos, el pluscuamperfecto de subjuntivo también tiene un carácter perfecto o perfectivo. Por lo tanto, damos por hecho que en el contexto en el que se emplea la frase implica que el hecho de amar a María ya no se dá. Es decir, su amor por María ya está acabado.
Al pertenecer a los verbos de subjuntivo en español, una vez más, expresa una hipótesis, un hecho virtual. Con ello, el emisor refleja una actitud en la que cabe la posibilidad de que tal vez amó a María o quizás no. Pero, en cualquier caso, no era un asunto de tu incumbencia.
El pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo también se usa como verbo —tanto en la prótasis como en la apódosis— de las subordinadas adverbiales condicionales:
Habría comido más si no hubiera estado a dieta.
Hubiera comido más si no hubiera estado a dieta.
De este modo, también se puede utilizar en tanto que sustituto del condicional compuesto –> Si quieres ampliar información al respecto, puedes leer lo que dice aquí la RAE.
Morfología del pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo
El pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo se forma con el pretérito imperfecto de subjuntivo del verbo haber y el participio del verbo que se conjuga. A modo de fórmula:
Pretérito pluscuamperfecto = pretérito imperfecto (subj.) del verbo haber + participio (verbo conjugado)
Como podemos observar, los tiempos de la 1ª y la 3ª persona del singular son coincidentes. En consecuencia, se distinguen solo a través de su uso en una situación comunicativa.
Futuro simple y futuro compuesto de subjuntivo en español
Son tiempos que desde hace tiempo están en desuso en la lengua corriente en español. En la actualidad, solo es frecuente encontrarlos en el ámbito jurídico, así como en composiciones literarias —sobre todo antiguas— y refranes.
En consecuencia, nos vamos a limitar a escribir sus formas para que si nos las encontramos en algún texto sepamos distinguirlas:
Futuro simple (o imperfecto) de subjuntivo: amare, amares, amare, amáremos, amareis, amaren.
Futuro compuesto (o perfecto) de subjuntivo: hubiere amado, hubieres amado, hubiere amado, hubiéremos amado, hubieren amado.
Aprender los verbos de subjuntivo en español
Es un proceso que requiere práctica, tiempo y estudio. Si bien, si entendemos la lógica de su uso en la comunicación tendremos gran parte del camino recorrido. Tampoco es una mala opción aprender su composición morfológica, puesto que nos va a permitir distinguir el tiempo verbal por su forma.
Asimismo, recordar que los tiempos verbales de subjuntivo en español cumplen con las reglas de acentuación, por lo que es preciso poner las tildes cuando el verbo lo precise.
Esperamos que con esta entrada tengáis más claro el uso de la flexión de subjuntivo en español. En breve os facilitaremos unos test para que podáis practicarlos.
No dudéis en dejar un comentario o preguntar cualquier duda que tengáis sobre los verbos de subjuntivo o indicativo en español.