El resumen es uno de los elementos que son indispensables a la hora de saber cómo realizar un análisis de texto. De ahí que cuando nos enfrentemos al comentario de un texto narrativo, sea aconsejable incluir un resumen de este. Por ello, vamos a ver un ejemplo explicado de resumen de un texto narrativo. En concreto, del cuento hindú del cántaro roto.
Antes de leer el texto que nos servirá como modelo de resumen, incidir —grosso modo— en los principales puntos que establecimos en nuestra entrada cómo hacer un buen resumen. Que, sin duda, os aconsejamos seguir:
— Realizar una lectura comprensiva del texto. Para ello debemos de fijarnos en los elementos clave. Si es posible, subrayar las ideas principales.
— Determinar la tipología textual, puesto que nuestra forma de abordar el resumen será diferente en función del tipo de texto. En este caso, ya sabemos de antemano que estamos ante un texto narrativo.
— El resumen ha de ser breve, pero no excaso. Ha de estar escrito siempre en 3ª persona, y no debemos de copiar de forma directa de lo escrito en el texto, sino que hemos de decirlo con otras palabras.
Cuento hindú del cántaro roto
Un aguador de la India tenía solo dos grandes vasijas que colgaba en los extremos de un palo y que llevaba sobre los hombros. Una tenía varias grietas por las que se escapaba el agua, de modo que al final de camino solo conservaba la mitad, mientras que la otra era perfecta y mantenía intacto su contenido.
Esto sucedía diariamente. La vasija sin grietas estaba muy orgullosa de sus logros pues se sabía idónea para los fines para los que fue creada. Pero la pobre vasija agrietada estaba avergonzada de su propia imperfección y de no poder cumplir correctamente su cometido. Así que al cabo de dos años le dijo al aguador:
—Estoy avergonzada y me quiero disculpar contigo porque debido a mis grietas solo obtienes la mitad del valor que deberías recibir por tu trabajo.
El aguador le contestó:
—Cuando regresemos a casa quiero que notes las bellísimas flores que crecen a lo largo del camino.
Así lo hizo la tinaja y, en efecto, vio muchísimas flores hermosas a lo largo de la vereda; pero siguió sintiéndose apenada porque al final sólo guardaba dentro de sí la mitad del agua del principio.
El aguador le dijo entonces:
—¿Te diste cuenta de que las flores sólo crecen en tu lado del camino? Quise sacar el lado positivo de tus grietas y sembré semillas de flores. Todos los días las has regado y durante dos años yo he podido recogerlas. Si no fueras exactamente como eres, con tu capacidad y tus limitaciones, no hubiera sido posible crear esa belleza.
Todos somos vasijas agrietadas por alguna parte, pero siempre existe la posibilidad de aprovechar las grietas para obtener buenos resultados.
Ejemplo de resumen de un texto narrativo
Antes de ponernos a escribir, subrayamos lo que consideramos más importante. Así, como has podido ver lo hemos resaltado en otro color. A partir de esas ideas principales, construiremos nuestro resumen:
Un aguador hindú tenía dos vasijas. Una era perfecta, por lo que se mostraba orgullosa. La otra estaba agrietada y sentía pesar porque perdía la mitad del agua. Así, quiso disculparse con su dueño por su imperfección. Pero este le advirtió que la flores que había en el camino solo crecían en su lado, gracias a unas semillas que él plantó allí y al agua que ella derramaba. Ya que de toda imperfección se puede extraer algún provecho.
El resumen explicado
Como podemos observar, al tratarse del resumen de un texto narrativo, empezamos hablando sobre los personajes de quienes se habla. Esto es, del aguador hindú y de las vasijas. E incluimos lo más relevante de cada uno de ellos –> Un aguador tiene dos vasijas. Una vasija es perfecta (se siente bien). Otra vasija está rota (se siente mal).
Continuamos desarrollando la trama, lo que se nos cuenta sobre los personajes. En este caso, lo importante es el malestar que siente la vasija rota y su afán por disculparse con su dueño. Finalmente, la respuesta que este le da y —para mí, lo más importante— la moraleja de este hermoso cuento.
Si os fijáis en el estilo del ejemplo de nuestro resumen, veréis que cada idea que desarrollamos la separamos por un punto. De este modo, cumplimos con el requisito de brevedad que ha de tener todo resumen. Asimismo, está escrito en 3ª persona y utilizamos algunos conectores para enlazar las ideas: “así”, “pero”, o “ya que”.
Tampoco copiamos directamente del texto, sino que sobre las ideas principales que hemos subrayado reelaboramos lo dicho con otras palabras. Igualmente, veréis que empezamos el resumen sin utilizar fórmulas del tipo: “en este texto”, “estamos ante un texto que”, etc. Ya que no aportan nada y nos restan espacio.
Conclusión
Finalmente, recordar que estamos ante un ejemplo de resumen de un texto narrativo, puesto que si fuera de un texto expositivo o argumentativo, la forma de comenzar variaría. Toda vez que tendremos que empezar hablando del tema o la idea que se desarrolla en el texto.
Esperamos que el resumen que hemos realizado del cuento hindú del cántaro roto os sirva como modelo. Y como siempre, si tenéis alguna duda o queréis comentar algo, podéis hacerlo más abajo.